lunes, 31 de marzo de 2025

A.C.T.V abrió como una discoteca muy alternativa y moderna

«Al principio, A.C.T.V abrió como una discoteca muy alternativa y moderna, con chicas sirviendo con bandejas en medio de la pista y todo lleno de monitores de televisión por todas partes, muy artístico. No funcionó. A partir de ahí se abrió como after con Vicente Pizcueta, de diez a dos de la tarde. Pero eso tampoco tenía mucha salida, dado que los que iban siempre eran los mismos y era todo muy experimental. Entonces, para darle más solidez al proyecto, se empezó a abrir los domingos por la tarde, con Fran Lenaers y Gani Manero, que estuvieron allí unos meses (no llegó al año). Nuestro éxito empieza los domingos, de cinco de la tarde a doce de la noche, fuera del circuito establecido de discotecas.

El público que teníamos era gente de la Ruta, que a esas horas aún había supervivientes, y gente joven que salía los domingos por la tarde, gente bien, niñas guapísimas. Y tampoco es que llegaran todos mascaos; alguno llegaba, claro, pero tampoco era esa la idea. Fuimos de los primeros en abrir por la tarde».

Reseña biográfica de Joan Bataller (extracto)

¡Bacalao!

Luis Costa Plans



ACTV


sábado, 29 de marzo de 2025

Y de ahí A.C.T.V: Actividades Culturales Termas Victoria

«Más adelante, ya en 1986, decidimos instalar un disco-bar, con una estética de los años cincuenta, en la línea de Mariscal. Vicente Pizcueta organizaba las sesiones matinales de los domingos. Así nació A.C.T.V, conceptualmente concebido como una plataforma para nuevas tendencias creativas: artistas gráficos, sonoros, lumínicos, videoarte, performance, happening… Era todo provocación cultural. Y de ahí A.C.T.V:  Actividades Culturales Termas Victoria.

Teniendo en cuenta que la estética que se pretendía era industrial, qué mejor que un espacio de grandes dimensiones. Partimos de un concepto minimalista e industrial, con unas increíbles bases de luz y sonido, y también videoarte, proyecciones y una imagen gráfica muy potente e inédita en la época. La inauguración fue un éxito total de público, con lo más granado de la cultura valenciana».

Reseña biográfica de Julio Andújar (extracto)

¡Bacalao!

Luis Costa Plans



Las Termas. 1980

Paco Ferrer

jueves, 27 de marzo de 2025

Una terraza con hamacas, sombrillas, restaurante y DJ que pinchaban las últimas tendencias musicales llamado Tropical

«Debido al gran éxito del salón de baile Casablanca, y dado que estaba disponible un espacio de dos mil metros cuadrados en la arena de la playa de la Malvarrosa, en el 80 organicé la instalación de un nuevo espacio: una terraza con hamacas, sombrillas, restaurante y DJ que pinchaban las últimas tendencias musicales llamado Tropical. Fue un local muy concurrido por famosos de la época como Sabina, [Vicente] Bartual, Los Toreros Muertos, Alaska, etcétera, y donde se presentaron grupos tan emblemáticos como Vídeo, Betty Troupe o Los Inhumanos».

Reseña biográfica de Julio Andújar (extracto)

¡Bacalao!

Luis Costa Plans



Tropical

Eugenia Viñes

?


martes, 25 de marzo de 2025

Creé un espacio de bailes de salón llamado Casablanca

«Tenía todos los servicios clásicos de la época. Estudiando las necesidades del público, creé un espacio de bailes de salón llamado Casablanca, con grandes big bands en directo y música de los años cuarenta, cincuenta y sesenta. El público volvió a disfrutar del baile en pareja en un espacio maravilloso junto al mar. Tuvo un gran éxito y repercusión en la sociedad valenciana, y se celebraron varias ediciones de la Mostra de Cine, conferencias, desfiles de moda, presentaciones de discos y libros. Actuaron artistas como Sacha Distel, Bruno Lomas o Bonet de San Pedro».

Reseña biográfica de Julio Andújar (extracto)

¡Bacalao!

Luis Costa Plans



Casablanca. 1983

Calle Eugenia Viñes

Paco Ferrer

domingo, 23 de marzo de 2025

Había sido un balneario de agua salada de prestigio en Valencia conocido como Termas Victoria

«Con la experiencia adquirida en Crac, decidí crear una nueva instalación en 1978. Era un edificio en ruinas de principios del siglo xx, en concreto del año dieciocho, que antiguamente había sido un balneario de agua salada de prestigio en Valencia conocido como Termas Victoria. Tenía todos los servicios clásicos de la época».

Reseña biográfica de Julio Andújar (extracto)

¡Bacalao!

Luis Costa Plans



Las Termas Victoria. 1933

?

viernes, 21 de marzo de 2025

Tal vez ese año al parador del Foc o del So Nelo había venido a cantar Renato Carossone

«Ya habían pasado las fallas. Tal vez ese año al parador del Foc o del So Nelo había venido a cantar Renato Carossone o Marino Marini o Sacha Distel o Lorencito González o Luis Mariano o las Hermanas Benítez o Xavier Cugat y Abee Lane. En fallas los señoritos valencianos se iban a Andorra a comprar duralex».

Tranvía a la Malvarrosa

Manuel Vicent



 Parador So Nelo

miércoles, 19 de marzo de 2025

Tota València era una foguera alegre

«Absurdament el cel s'omplia de jardins.
Esclataven les altes carcasses de les falles.
Tota València era una foguera alegre:
ens donava la festa i la fàcil metàfora.

Jo cenyia la teua cintura en la penombra...

Músiques populars pujaven per les cuixes.
S'obrien damunt nostre els jardins instantanis
Recolzats en el ferro de la barana, veiem
la ciutat com un bosc. Vacil·laven els llums
dels castells en els teus ulls...

No cenyia la teua adorable cintura.

L'un al costat de l'altre, contemplàvem València.
Vaig sentir el teu braç que buscava el meu braç.
Fa deu anys, fa vint anys, fa trenta anys, jo no ho sé.

Era en una terrassa humil en els afores.
Tots els veïns pujaren i miraven València.
Els agradava molt la nit de Sant Josep».

La nit de sant Josep

Vicent Andrés Estellés



Falla Municipal

"Intentant posarla a plom". 1969

Hermanos Fontelles Alegre

lunes, 17 de marzo de 2025

Segons el qui la mira, la falla és una cosa diferent

«Cada falla, si bé se la regira,
porta per dins vint falles, trenta, o cent.
se pot dir que, segons el qui la mira,
la falla és una cosa diferent».

Emili Panach “Milo”

Llibret de la Falla Na Jordana de 1968

sábado, 15 de marzo de 2025

I es plau de que en valencià siga el “llibret de la falla”

«¿Cavallers, qui ha dit que no
se pòt escriure i parlar
en valencià net i clar,
com sempre, en esta ocasió?

Per nòstra satisfacció
l’autoritat que treballa
per guanyar esta batalla
de la pau, al pòble va,
i es plau de que en valencià
siga el “llibret de la falla”»

L’elogi al Llibret de Falla

Josep Mª Bayarri



Xiquet venent el llibret de la falla

Mundo Gráfico. 25 de marzo de 1931

https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=4190435f-dbd7-4667-bd5c-1fd8eee9f64a&page=11

jueves, 13 de marzo de 2025

Se encienden los explosivos y estallan las bellas guirnaldas de fuegos artificiales

«En fin, cuando toda la gente está congregada en torno a ellos y el viento sopla en la dirección requerida, estos mamuts de madera comienzan a arder, se encienden los explosivos y estallan las bellas guirnaldas de fuegos artificiales, dando la impresión de que la ciudad entera está ardiendo. Es realmente digno de ver, uno de los grandes espectáculos europeos».

Iberia

James A. Michener



Castillo de fuegos artificiales

Plaza del Caudillo (actual del Ayuntamiento)

Life

martes, 11 de marzo de 2025

Se levantan enormes ingenios de madera en forma de caballos, o de galeones, o del Mont Blanc suizo

«En la plaza mayor se levantan enormes ingenios de madera en forma de caballos, o de galeones, o del Mont Blanc suizo, o de los dirigentes nacionales, y cada palmo cuadrado de madera está cubierto de explosivos de muchos colores, mientras que cadenas de pequeños cohetes cuelgan como guirnaldas en todas direcciones. Quiero decir que esos ingenios de madera tienen a veces la altura de un edificio de tres pisos y están sólidamente construidos». 

Iberia

James A. Michener



Falla municipal. 1963
 
"Nou caball de Troia"
 
Ricardo Rubert Andrés
 
 https://www.fallas.com/

domingo, 9 de marzo de 2025

Valencia es la capital europea de los fuegos artificiales

«Cuando salí de la estación, el cielo de Valencia estaba lleno de fuegos artificiales, y el aire de gritos y música, y chillidos de júbilo. Valencia es la capital europea de los fuegos artificiales, superándose a sí misma con las fallas».

Iberia

James A. Michener



Castillo de fuegos artificiales

Todocolección

viernes, 7 de marzo de 2025

Y contaban las mascletàs de sus años mozos y golfos, cuando no había cercas de acero

«La multitud que estaba en el lado derecho maldecía su suerte. El viento soplaba del norte. Eso significaba que les traería la humareda y la lluvia de papelitos y trocitos de plástico que el disparo de la mascletà provocaría. No obstante, los más entendidos —o sea, casi todos— decían que no hay mal que por bien no venga, pues el molesto aire que les impediría ver bien el fuego aéreo también les llevaría mejor el sonido. Los más mayores se quejaban de que, cada año, las vallas de seguridad se comían más terreno del público y contaban las mascletàs de sus años mozos y golfos, cuando no había cercas de acero y casi te podías meter dentro de la zona de fuegos. «Entonces sí que estaba bien, sí. Ahora, tan lejos, se pierde mucho». Entre los miles de espectadores siempre hay quien acude por primera vez, traído por un nativo que le explica que no se tape los oídos, porque es peor, y que deje la boca entreabierta para evitar que le revienten los tímpanos. La gente que hay alrededor mira al neófito con una mirada burlona, pero, sobre todo, de expectante malicia: no hay nada más divertido para un valenciano que contemplar el terror que se dibuja en la cara de los que jamás han estado en una mascletà de Fallas cuando la furia de la pólvora es desatada por los maestros del fuego. Que toque en suerte estar al lado de un espectador de oídos vírgenes en estas lides añade malévola diversión al espectáculo "que más nos gusta a los valencianos. A mí, los castillos, ni fu ni fa. Eso sí, las mascletàs me pierden"».

El silencio del pantano

Juanjo Braulio



Mascletà en la plaza del Caudillo (actual plaza de Ayuntamiento). 1951

López Egea

miércoles, 5 de marzo de 2025

La carcasa, al estallar en lo alto, se convirtió en un pañuelo blanco de humo

«El trueno rasgó el aire. El ronco estampido se interpretó en la plaza como la llamada a una oración que fue repetida, como un mantra, por miles de voces: "Es el primero", rezaban. La carcasa, al estallar en lo alto, se convirtió en un pañuelo blanco de humo aromático de pólvora; una nube pequeña que bailaba con la brisa bajo el azul limpio del último día de Fallas. La muchedumbre que se apretujaba en la plaza del Ayuntamiento y en las principales calles que en ella desembocan contemplaba las evoluciones de la mancha albina como si fueran augures de la antigua Roma interpretando el designio de los dioses en el vuelo de los pájaros».

El silencio del pantano

Juanjo Braulio



Mascletà en la plaza del Caudillo (actual plaza del Ayuntamiento)

Todocolección

lunes, 3 de marzo de 2025

Aquella tarde nadie durmió la siesta, porque era fiesta

«Aquella tarde nadie durmió la siesta,
porque era fiesta.
"Concurso de disfraces infantiles en el salón".

Había un niño disfrazado de camaleón,
otro de Tarzán
y uno más desnudito
iba de Adán,
(vestido de hojas),
otros, de "pieles rojas",
muchos de astronautas,
de toreros,
de buzos,
de bomberos.

Entró un niño muy despacito,
muy timidito,
muy despistado,
llevaba un traje roto
por todos lados
(codos, rodillas
y bolsillos rasgados).

-¿ Y tú, con esos agujeros,
de qué vas disfrazado?
- Vengo de "queso de bola".
(El niño pobre ganó
el concurso de disfraces)».

Concurso de disfraces

Gloria Fuertes



Niños disfrazados en las fiestas de Carnaval

Cortesía de José Navarro Escrich

sábado, 1 de marzo de 2025

Yo me voy a poner la careta

«—¿Y el doctor? —preguntó Dorronsoro. 

—A última hora me ha dicho por teléfono que no podía venir aquí y que de nueve a nueve y media, sin falta, estará en el colmado. 

—Entonces ¿qué hacemos? —preguntó Delfina. 

—Tomaremos un coche —dijo Isasi. 

—¿Para qué? —repuso Elena—. ¡Si vamos a tener que esperar! Vale más que vayamos a pie. 

—Bueno; pues vamos. 

—Yo me voy a poner la careta —dijo Elena. 

Se la puso, y como vio que Delfina tomaba el brazo de Isasi, ella hizo lo mismo y se agarró al de Dorronsoro».

Locuras de Carnaval

Pío Baroja



Carnaval 1905

La Alameda

?